La nueva ley de extranjería realiza un cambio muy importante para el colectivo de los solicitantes de asilo.
La reforma del Reglamento de Extranjería, aprobada a finales de 2024 y con entrada en vigor prevista para el 20 de mayo de 2025, introduce una serie de novedades que afectan directamente a quienes residen en España en situación irregular.
Entre los colectivos más afectados por estos cambios se encuentran los solicitantes de asilo, que podrían beneficiarse de nuevas vías de regularización. En este artículo te explico de forma clara y directa qué implica esta reforma para los solicitantes de asilo y cómo puede suponer una oportunidad en medio de un proceso complejo y muchas veces incierto.
Contenidos
Una oportunidad transitoria para quienes recibieron una denegación
Uno de los cambios más destacados del nuevo reglamento es la posibilidad de que ciertos solicitantes de asilo que hayan recibido una denegación antes del 20 de mayo de 2025, puedan acceder a una autorización de residencia extraordinaria. Este recurso estará disponible solo durante un año a partir de la entrada en vigor del reglamento.
Para acceder a esta opción, es necesario haber permanecido en territorio español al menos seis meses tras recibir la resolución negativa. Se trata de una medida que, si bien no es automática, reconoce que muchos solicitantes de asilo continúan viviendo aquí y se han integrado a nivel personal, laboral o social.

Por qué el tiempo como solicitante de asilo no siempre cuenta
Una de las cuestiones que ha generado más preocupación es que el tiempo transcurrido como solicitante de asilo no se contabiliza para otras vías de regularización como el arraigo social. Es decir, si una persona ha estado tres años en España esperando una respuesta a su petición, ese tiempo no se tendrá en cuenta si posteriormente quiere acceder a otro tipo de autorización.
Este vacío legal es visto por muchos expertos como un obstáculo innecesario que complica aún más el camino hacia la estabilidad para los solicitantes de asilo. Organizaciones sociales han solicitado que este aspecto sea revisado para evitar que las personas caigan en una situación de vulnerabilidad aún mayor.

Recursos y organizaciones que pueden ayudar
Afortunadamente, existen entidades que pueden ofrecer orientación y apoyo jurídico a los solicitantes de asilo. Algunas de ellas trabajan desde hace años en España y son referentes por su experiencia:
- CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado)
- ACCEM
- Cruz Roja Española
- Servicio Jesuita a Migrantes
- Red Acoge
Estas organizaciones ofrecen asesoramiento gratuito, acompañamiento psicosocial y apoyo con la documentación necesaria. Si eres solicitante de asilo o conoces a alguien en esta situación, contactar con alguna de ellas puede ser clave.
Asesoramiento jurídico: un paso que marca la diferencia
Dado que cada caso es distinto y la reforma introduce elementos nuevos, es muy recomendable que los solicitantes de asilo se asesoren con abogados o entidades especializadas en derecho de extranjería. Presentar la documentación correcta, en el plazo adecuado y con los requisitos claros puede determinar el éxito o fracaso de una solicitud.
En muchos casos, los errores en la tramitación se deben a la falta de información o a consejos erróneos. Por eso, contar con alguien que entienda el procedimiento y defienda tus derechos puede cambiar por completo tu situación como solicitante de asilo.

Personas especialmente vulnerables
No todos los solicitantes de asilo están en igualdad de condiciones. Existen colectivos con una vulnerabilidad especial que deben recibir una atención prioritaria: menores no acompañados, personas LGTBI, mujeres que han sufrido violencia de género o personas con enfermedades graves. Para ellos, existen figuras jurídicas específicas, como las autorizaciones por razones humanitarias.
Según CEAR, muchas de estas personas quedan fuera de las estadísticas porque no logran completar el proceso. Por eso, una reforma más inclusiva y adaptada a la realidad podría marcar una gran diferencia para miles de solicitantes de asilo en situaciones extremas.
Qué podemos esperar en el futuro
Aunque esta reforma no soluciona todos los desafíos, al menos abre nuevas puertas. La vía de regularización excepcional es un avance para muchos solicitantes de asilo que quedaron sin opciones. También se percibe como una señal de que es posible avanzar hacia una política migratoria más justa y centrada en los derechos humanos.
Sin embargo, los retos siguen siendo importantes. El acceso al empleo, a la educación y a la vivienda continúa siendo limitado para gran parte de los solicitantes de asilo. Además, la inseguridad jurídica que genera la exclusión del tiempo de tramitación sigue siendo un punto crítico.
Este momento puede ser clave para muchas personas que buscan empezar de nuevo. Si eres solicitante de asilo y cumples con los requisitos de la nueva normativa, no dejes pasar la oportunidad. Infórmate, busca apoyo, y toma las riendas de tu proceso. Las leyes cambian, pero tus derechos no desaparecen.
En definitiva, la reforma de 2025 plantea nuevos escenarios para los solicitantes de asilo. Con información clara y el acompañamiento adecuado, muchas personas podrán transformar una situación de incertidumbre en un nuevo comienzo.
Si has llegado recientemente a España y estas pensando en iniciar este procesoen REMULSA podemos ayudarte con ello. Contáctanos a través de los medios de comunicación de los que disponemos.