656 414 031
Consultenos sin compromiso
 informacion@remulsa.es

Novedades en multas por estupefacientes en España 2025

En los últimos tiempos, España ha venido transformando su enfoque legal respecto al consumo, la posesión y el tráfico de sustancias prohibidas que ha tenido un efecto directo sobre las multas por estupefacientes.

Las numerosas multas por estupefacientes  es un tema que genera controversia y análisis desde distintos sectores de la sociedad. En este artículo, repasamos a fondo los principales cambios normativos, su aplicación práctica, así como las opiniones y experiencias de quienes están en contacto directo con esta realidad.

Multa por estupefacientes | REMULSA
Multas por estupefacientes. Foto: Myriam Zells

Contenidos

Contexto histórico en multas por estupefacientes

Durante décadas, las políticas sobre drogas en España han estado marcadas por una visión sancionadora. La Ley Orgánica 1/1992 introdujo las primeras medidas administrativas para el control del consumo en espacios públicos. Más tarde, con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2015, conocida como «Ley Mordaza», se endurecieron las penalizaciones.

Bajo esta normativa, portar sustancias en la vía pública sin autorización es considerado una infracción grave, son las multas por estupefacientes con sanciones que van desde los 601 hasta los 30.000 euros. Esta falta de matices generó críticas por no tener en cuenta ni el tipo de droga ni la cantidad, lo que afectó en particular a consumidores recreativos o con adicciones.

Consumo de drogas | REMULSA
Consumo de drogas. Foto: Gras Grün

Cambios recientes en la legislación

La reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, impulsada por diversas fuerzas políticas y colectivos sociales, trae consigo un cambio de paradigma.

Organizaciones como Amnistía Internacional y la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas (https://confac.org) han acogido positivamente esta medida, señalando que aporta mayor proporcionalidad al sistema sancionador.

El eje principal de esta reforma es la modificación en la calificación jurídica en las multas por estupefacientes.

Cómo se clasifican hoy las multas por estupefacientes

La legislación actual distingue varios supuestos, cada uno con su propio régimen sancionador:

  • Tenencia para consumo propio en espacios públicos: Infracción grave, sancionada con una multa de un mínimo de 601´00 euros..
  • Cultivo de cannabis visible desde la vía pública: Puede considerarse grave según las circunstancias.
  • Distribución o tráfico de drogas: Constituye un delito penal, castigado con prisión y cuantiosas sanciones económicas.
  • Consumo en entornos sensibles (cerca de colegios, en presencia de menores, etc.): Tipificado como infracción grave.

Según cifras oficiales del Ministerio del Interior, en 2023 se recaudaron más de 174 millones de euros en concepto de sanciones vinculadas a la Ley de Seguridad Ciudadana, y el 74% de ese total provino de multas por estupefacientes. Con la reciente reforma, se prevé un descenso significativo de esta cifra.

Este dato ha reabierto el debate sobre la finalidad de estas sanciones. Desde plataformas como Rights International Spain (https://rightsint.org), se ha argumentado que muchas multas se estaban utilizando con fines recaudatorios, más que como herramienta preventiva.

Qué opinan los cuerpos de seguridad

La  normativa también ha tenido implicaciones para la labor policial. Según fuentes del Sindicato Unificado de Policía (SUP), se han reducido los enfrentamientos innecesarios y se ha facilitado la actuación frente a infracciones menores. Esto ha permitido concentrar recursos en combatir el tráfico organizado.

A pesar de ello, algunos mandos policiales expresan cierta inquietud por la posible relajación del control sobre el consumo en la vía pública. Por eso, se han reforzado los programas de formación para que los agentes puedan diferenciar de forma clara entre consumo personal y actividades delictivas.

Consumo de estupefacientes | REMULSA
Consumo de estupefacientes. Foto de Hennie Stander en Unsplash

Cómo lo hacen otros países

España no está sola en este debate. Portugal, por ejemplo, ha sido pionero en despenalizar el uso de todo tipo de drogas para consumo personal desde principios de los años 2000. El enfoque luso se centra en la atención médica y la reducción de daños, con resultados positivos reconocidos internacionalmente.

Francia, por el contrario, mantiene una postura más restrictiva, aplicando sanciones incluso por cantidades mínimas de cannabis. En este contexto, España se sitúa en un punto intermedio, aunque cada vez más voces defienden la adopción de un modelo sanitario similar al portugués.

Fundaciones como ICEERS (https://www.iceers.org) o investigadores como Juan Carlos Usó subrayan que el castigo no reduce el consumo, y que se necesitan alternativas basadas en la evidencia.

Perspectivas y propuestas en marcha

Varias plataformas ciudadanas y entidades sin ánimo de lucro proponen eliminar por completo las multas por estupefacientes cuando se trate de usuarios personales. En su lugar, sugieren programas de ayuda, talleres educativos y seguimiento terapéutico.

En paralelo, se está discutiendo en el Congreso la posibilidad de legalizar el cultivo doméstico de cannabis para fines terapéuticos. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones de pacientes como el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (https://oedcm.com).

Además, se están revisando las sanciones por reincidencia, buscando que no generen una espiral de deuda o exclusión social para personas en situación de vulnerabilidad.

Conclusión

El nuevo enfoque legislativo sobre multas por estupefacientes marca un punto de inflexión en la política de drogas en España. Con medidas más equilibradas y un mayor énfasis en la prevención y la salud pública, el país se encamina hacia una regulación más moderna y efectiva.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer. Será clave el seguimiento de los efectos de estas reformas y el desarrollo de políticas complementarias que permitan abordar el fenómeno de las drogas de forma global, sin recaer únicamente en el castigo, sino apostando por la educación, el tratamiento y el respeto a los derechos fundamentales.

Recuerda que si has recibido una multa por estupefacientes puedes ponerte en contacto con nosotros a través de los diversos medios de comunicación de los que disponemos.

× ¿Cómo puedo ayudarte?